domingo, 13 de marzo de 2011

“Abuela Grillo”

“Abuela Grillo” es un corto de dibujos animados y es el resultado de una iniciativa de intercambio cultural entre Bolivia y Dinamarca, conformado por animadores bolivianos y el departamento de formación pedagógica de The Animation Workshop y con el apoyo de la Comunidad de Animadores Bolivianos y la Embajada Real de Dinamarca.



El Proceso de Abuela Grillo

Se realizó durante el año 2009 en The Animation Workshop que es la más importante escuela de animación de Dinamarca y una de las más prestigiosas de Europa. Para este fin, ocho animadores bolivianos fueron becados durante cinco meses para aprender el arte del dibujo animado tradicional al mismo tiempo que realizaban la película.

Los ocho artistas becados responsables de este corto fueron: Alejandro Salazar, Susana Villegas, Cecilia Delgado, Joaquín Cuevas, Miguel Mealla, Román Nina, Salvador Pomar y Mauricio Sejas.

Todo esto bajo la dirección del notable animador francés Denis Chapon.

Abuela Grillo es la adaptación de un mito ayoreo (1- ver al final del post).
La versión animada convierte esta historia en una fábula que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización del agua.
La prestigiosa cantante boliviana y ahora embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, presta su voz y su canto al personaje de manera magistral, la canción se llama "Chillchi Parita".
Este cortometraje llega a ser un nuevo punto alto dentro del arte de la animación en Bolivia y es el primer fruto de un proyecto a gran escala que incluye la futura realización de diversas producciones animadas y la formación de más artistas bolivianos en distintos campos de la animación.

Abuela Grillo en la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático
El corto animado Abuela Grillo fue también proyectado en distintas ocasiones durante la Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Derechos De La Madre Tierra, que se realizó del 19 al 22 de abril en Tiquipaya, Cochabamba.


Más información

Sobre el proceso de Abuela Grillo: http://abuegrillo.blogspot.com/
Sobre The Animation Workshop: http://www.animwork.dk/

Pueblo Ayoreo
Los Ayoreo son un pueblo de cazadores y recolectores. El nombre Ayoreo (ayoréode, plural masc.) significa algo como “hombres verdaderos”. Habitaban hasta mediados del siglo XX un extenso territorio que se ha visto reducido a unas cuantas comunidades repartidas entre Paraguay y Bolivia.
La lengua de los Ayoreo pertenece a la familia lingüística Zamuco, al igual que el idioma de los Chamacoco.
Hasta el inicio de los contactos forzados por la sociedad envolvente, alrededor de 1945 en Bolivia y un poco antes de 1960 en Paraguay, tanto la extensión del territorio como el número de integrantes de la etnia – unas 5.000 personas – se mantuvieron invariables, lo que es una señal del estado de equilibrio en el que vivía este pueblo con su ambiente de vida.


En 1979 y 1986 el grupo fundamentalista estadounidense “Misión Nuevas Tribus” (MNT), ayudó a organizar “cacerías humanas” en las que por la fuerza se sacó del bosque a un gran número de personas de esta etnia. Muchos ayoreo murieron en estos encuentros y otros sucumbieron más tarde a causa de enfermedades.
Las expresiones culturales, posturas y pensamientos de la cultura tradicional Ayoreo aún son vividas y se encuentran plenamente vigentes en los grupos sin contacto. En cuanto al grupo mayoritario de los Ayoreo ya fuera del monte y sedentarizados, aunque en la convivencia con la sociedad envolvente hayan cambiado sus maneras externas y materiales de vivir, sus actitudes y posturas básicas siguen expresando, en cada situación de la vida moderna, lo esencial de su cultura de vida tradicional: el alto grado de movilidad; la no- acumulación material; la profunda confianza en la naturaleza, en el mundo y en sí mismos; el alto grado de autonomía personal dentro de las estructuras de organización colectiva; y la postura de equidad – no superioridad- frente al mundo y la naturaleza, entre otros.
Al ser despojados y evacuados de su territorio ancestral, la etnia fue sometida a cambios abruptos en su existencia y arrojada a la indigencia de una vida en confinamiento y marginalización. La recuperación del bienestar social y cultural del pueblo Ayoreo pasa por la recuperación de la posesión sobre sus territorios, y de la recuperación de la soberanía sobre su vida y sus espacios vitales, a más de asegurar el adecuado abordaje de los problemas creados a través de los años de despojo y dependencia.

El ritual ayoreo más importante recibe su nombre de asojna, el chotacabras. El primer canto de este ave anunciaba la llegada de la estación lluviosa y un mes de celebraciones y festejos. Sin embargo, bajo la influencia de la Misión Nuevas Tribus éste y muchos otros rituales fueron suprimidos.

PARA SABER MÁS: http://www.iniciativa-amotocodie.org/realidad/pueblo_ayoreo.html

sábado, 12 de marzo de 2011

El género también es varón

Entrevista al Colectivo de Varones Antipatriarcales
Por Valeria Tellechea


Cada vez que pensamos en cuestiones de género se nos viene a la cabeza, irremediablemente, la imagen de la mujer. Pues es lógico, ya que es quien ha comenzado con este arduo trabajo de pensar y discutir su lugar en las relaciones sociales. Relaciones que la relegaron históricamente dentro de un modelo encausado en la figura del varón.

Los tiempos no dejaron de correr. Hoy asistimos a un sinfín de posibilidades que complejizan y enriquecen este debate, y dentro de este espectro un grupo de varones decidió sumarse al cambio.

Luciano Fabbri, Mauro Amicone y Cristiàn Prieto pertenecen al Colectivo de Varones Antipatriarcales, un grupo que ha optado por cuestionar su papel hegemónico dentro de la sociedad, y a su modelo, que lo mantiene en vigencia. Desde el 2009, reunidos principalmente en La Plata, en el Centro Cultural Olga Vázquez, desarrollan actividades para buscar esa transformación tanto interna como, bien su nombre lo indica, colectiva.

¿Cómo nace el Colectivo?

Cristiàn: desde el Colectivo, nos conocemos de otras experiencias de militancia anteriores, y compartimos estos intereses para organizarnos. La idea es poder repensar las diferentes masculinidades aunque, obviamente, el trabajo empieza por nosotros mismos.

Luciano: fue un proceso largo que comenzó con nuestras propias individualidades. El hecho de nacer varón en nuestra sociedad determina la manera en que debemos pensar y actuar ante los demás. El problema es cuando no te identifica esa forma del ‘ser macho’, no te sentís cómplice, y es ahí cuando comienza un proceso interno de repensarte.

¿La idea del colectivo es repensar y acompañar ese proceso?

L: en primer lugar tiene que ver con pensar una relación dialéctica interna y un aporte hacia afuera. La idea es visibilizar un debate, salir a cuestionar la idea del varón como sujeto unívoco; el varón no es uno y para siempre, hay algo que hace a nuestra diversidad, a nuestros atravesamientos de género y clase que nos parece interesante discutirlos. Sabemos que esto permite otro debate, el cómo incluir a los varones en las cuestiones de género y el análisis del patriarcado como modelo de reproducción, aun sabiendo que hay muchas dificultades para que los varones decidan militar en contra de sus privilegios.

C: estamos muy acostumbrados a tener el enemigo en frente, pero en las relaciones dentro de una agrupación se dan situaciones de discriminación que tienen que ser trabajadas. Cuestionar y autocuestionarse. Muchas de nuestras organizaciones populares tienen un machismo arraigado y naturalizado.

¿Cómo ven el momento histórico en Argentina en relación al debate de género?

L: nosotros somos resultado de ese momento, donde el debate de género es masivo. Los encuentros de mujeres, la lucha por el matrimonio igualitario, el debate por el aborto, todo esto nos atraviesa. Por ejemplo, el matrimonio no era un eje para nosotros, pero cuando el debate puso en discusión un discurso normalizador y disciplinador de la sexualidad, y donde los sectores conservadores tomaban más protagonismo y se movilizaban, nosotros decidimos trabajar el eje del matrimonio, aun cuando quienes nos definimos como gays, homosexuales, putos, tenemos una postura crítica sobre el matrimonio como institución y la familia patriarcal. El debate nos hizo posicionarnos públicamente, y esto da cuenta un poco del escenario en el que estamos viviendo, con la ley de identidad de género como próximo punto de la agenda de la diversidad y con el inicio del debate sobre el aborto en el Congreso.

Mauro: este momento tiene que ver con una lucha de muchísimos años y detona con un momento de muchos avances, más allá de estar de acuerdo o no, se genera una discusión social que abre un abanico muy interesante.

¿Sintieron algún tipo de resistencia para con el Colectivo?

C: muchas compañeras feministas ortodoxas vieron con miedo que varones se organicen y tomen como bandera sus propias luchas, pero después, a medida que nos van conociendo, esas resistencias se desvanecen o cobran otros sentidos.

L: la confianza se genera desde la práctica; para quien siempre ubicó al varón en el lugar de opresor, y no digo que no lo seamos, por el contrario, nos damos cuenta de esa triste realidad, pero es una sospecha inicial lógica; planteamos que no es solo un discurso políticamente correcto sino que hay una actitud consecuente.

C: y después los varones por excelencia; creo que nosotros mismos, individualmente y como colectivo hemos tenido idas y vueltas porque es un proceso que obviamente genera resistencias.

L: nos pasa todo el tiempo esta idea que entre varones se busca la complicidad machista, entonces frente a los ojos de algunos tipos vos sos un traidor. Pero las resistencias desde afuera nos fortalecen, aunque todavía hay resistencias desde adentro que nos debilitan. Creo que una de las cuentas pendientes como colectivo es poder apropiarnos más del espacio donde realmente lo personal se haga político y donde esas resistencias internas sean herramientas para construir política, y es ahí donde esas enseñanzas del feminismo no nos las podemos apropiar únicamente desde lo teórico sino que nos tienen que atravesar realmente, y en ese sentido es que tenemos un camino muy largo para recorrer. El nudo de resistencia es el asumirte realmente vulnerable.

¿Cómo hacen en el quehacer diario, en el trabajo, en la casa, con los amigos que no participan del Colectivo?

C: desde lo positivo, el hecho de hacerte visible, de que sepan quién sos, lo que haces, dónde militas, también genera un feedback de la gente que te rodea, compañeras que te dicen que actúes de alguna manera en el trabajo, o compañeros que me han demostrado que han tenido una reflexión en algún punto; pero desde lo negativo, desde el prejuicio, siempre existe esa exigencia del otro del deber ser, de pararte en un determinado lugar. Pero después es difícil, personalmente, sentirme desde este lugar de poder sobre otras u otros, esa reflexión me costó individual y cotidianamente, incluso con mi pareja, pero también tiene que ver con poder encontrarle el sentido a esta deconstrucción, ese momento de crisis individual necesario, de poder criticarse determinadas nociones de sentido común y de cómo actuaba antes de poder pensarlo, es ahí cuando uno encuentra una alternativa de no sentirse o reaccionar de determinada manera.

M: en cierta forma visibilizarnos hace a la gente más permeable a discutir estos temas. Gente que no esperabas que te escuchara y con la que ahora podés tener una conversación interesante, sin importar si estamos de acuerdo o no, pero sin confrontar.

Y en relación al lenguaje, ¿creen que hay un proceso que avanza más lento que el resto de los debates existentes?

C: en los lugares académicos el tema ya está mucho más trabajado, pero es toda una labor que tiene que ser realizada conscientemente porque es ‘lo que estamos diciendo’, y se nota, desde las cuestiones más cotidianas, es como se llama a las cosas, el nombrarnos y nombrar a los demás. Hasta que te llames Colectivo de Varones significa muchas cosas, y Antipatriarcales ya ni te cuento, porque ni saben lo que significa en general.

L: y el que lo sabe lo considera una contradicción: ¿varones y antipatriarcales? Pero es cierto, en determinados espacios hay cuestiones políticamente correctas que se van naturalizando y ya hablamos de todos y todas, y se hace tan frecuente que hasta a veces pierde sentido; y en otros espacios donde te das cuenta hasta dónde molesta e incómoda que hables así, se ponen nerviosos, te preguntan por qué repetís; yo no estoy repitiendo, digo cosas distintas, digo ellas y digo ellos, digo todas y digo todos; pero como el oído está acostumbrado a un discurso androcéntrico, masculino, que no nombra a la mujer, que el hecho de nombrarla genera molestia, y ahí te das cuenta del poder de ese discurso.

M: es el simbolismo de la palabra y el peso que tiene en el poder, que está tan naturalizado y se vuelve incómodo al oído. Y se complejiza mucho más cuando sabemos que no solamente tenemos que hablar en términos de varón y mujer, porque hay otras identidades también.

L: es la necesidad de clasificar y definir que no sea ambigua, si ya no somos dos identidades, entonces ¿cuántas somos? ¿En qué se diferencian? Lo más dificultoso es aceptar que la identidad es una construcción singular, modificable, y que en última instancia quien tiene la última palabra es la propia persona para poder elegir ‘decirse’ quien es.

Revista de Género.
Dirección de correo electrónico revista.furias@gmail.com
Sitio web http://www.revistafurias.com.ar

martes, 8 de marzo de 2011

Poco para celebrar

8 de marzo - Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras: Las cifras de la desigualdad

A 103 años del día que fueron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva Cork peleando por sus reivindicaciones laborales y a 100 años de haberse decretado el 8 de marzo como el día internacional de la ...mujer, la desigualdad y la inequidad se mantienen.

Estas cifras hacen evidente la discriminación social y económica hacia las mujeres, producto de la eficaz alianza entre patriarcado y el capitalismo:

La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio cerca de la mitad de lo que ganan los hombres.

Las mujeres de menores recursos deben trabajar desde muy jóvenes, son las que más hijos tienen, las que menos ganan y las que más tarde se retiran del mercado laboral.

Las mujeres se ocupan de la casa y los niños en 82% de los hogares.

Entre el 50 y el 80 por ciento de la producción, la elaboración y la comercialización de alimentos corre a cargo de las mujeres (Naciones Unidas)

En todo el mundo, según las Naciones Unidas, las tres cuartas partes del tiempo trabajado corresponde a las mujeres, quienes reciben por eso 3% del salario que se paga en el mundo y son poseedoras de solo 1% de la propiedad mundial.

Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia.

1000 millones de personas son analfabetas, de los cuales 670 millones son mujeres.

El 70% de la pobreza la padecen mujeres, aunque aportan las dos terceras partes del trabajo en el mundo y apenas ingresan el 10% de los sueldos. Entre el 15% y el 50% de las mujeres han sufrido abuso físico en su ámbito familiar.

Cada año, al menos 2 millones de niñas entre 5 y 10 años son vendidas y compradas en el mundo como esclavas sexuales.

Se estima que 5.000 niñas fueron asesinadas en 2009 en nombre de la honra. Cada dos horas, una mujer es apuñalada, apedreada, estrangulada o quemada viva para “salvar” el honor de la familia. Cada 7 minutos sufre golpes o maltrato físico y psicológico por parte de su pareja.

Durante los conflictos armados el ataque a los derechos humanos de la mujer (asesinato, violación, esclavitud sexual y embarazo forzado) se utiliza como arma de guerra.

En el mundo, 135 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital. La cifra se incrementa en dos millones cada año (AI).

La alfabetización de mujeres jóvenes (entre 15 y 24 años) es del 60% frente al 80% de los hombres (PNUD 2008)

Cada año mueren en el mundo más de medio millón de mujeres como consecuencia del embarazo y el parto (PNUD).

En los países en desarrollo no reciben atención prenatal el 35 por ciento de las mujeres; casi el 50 por ciento da a luz sin asistencia de personal especializado y el 70 por ciento no recibe atención en las seis semanas posteriores al parto (PNUD 09)

En el mundo hay más mujeres que hombres infectadas de sida (PNUD 2009). En África Subsahariana, por ejemplo, las mujeres representan el 57 por ciento de los adultos infectados por el VIH (Fondo de la Población de Naciones Unidas 2009)

Diana Cordero

La violencia contra las mujeres - Indymedia

En Argentina, la Asociación civil La Casa del Encuentro, por medio de su área de investigación, llevaba elaborado tres informes sobre femicidios. En el año 2008, fueron asesinadas 207 mujeres y niñas. En el año 2009, 231 mujeres y niñas. En el año 2010, 260 mujeres y niñas. Lo que da un total de 698 mujeres y niñas muertas en la Argentina, a causa del machismo. Todas muertes evitables.

La violencia hacia las mujeres, adquiere diferentes formas, y a pesar que algunos países cuentan con leyes y organismos dedicados exclusivamente a esta problemática, las estadísticas crecen año a año. Según la o­nU (Organización de Naciones Unidas) cada 18 segundos una mujer sufre algún tipo de violencia.

Algunas cifras de Latinoamérica

Lamentablemente estas estadísticas en crecimiento, se multiplican en otros países de Latinoamérica. En Honduras, las organizaciones feministas, denunciaron que 291 mujeres fueron asesinadas entre enero y septiembre de 2010. En el periodo que va 2002 a 2009 hay más de mil femicidios, la mayoría continúan impunes.

El Salvador, es el país donde asesinan a más mujeres y niñas. Un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sobre una estadística del año 2006, afirma que la tasa de femicidios es de 129,46 por millón de mujeres. Richard Barthe representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informo que en el periodo que va de 1999 a 2009 la violencia hacia las mujeres en El Salvador creció un 197%.

Carolina Velásquez, coordinadora de Estrategias de Comunicación y Prensa (Cimac) manifestó que de acuerdo a las cifras de la organización, en 2009 en Guatemala se produjeron 720 femicidios. En México 529 y en Nicaragua 79. La mayoría de estos hechos están impunes.

Mientras tanto en nuestro país, se comenzó a debatir la introducción de la figura de Femicidio en el Código Penal. Algunos países como Guatemala, Costa Rica, Chile y El Salvador cuentan con la figura penal en sus códigos, con algunas diferencias entre ellos.

Femicidio: sus causas

Generalmente los medios se refieren a la violencia de género como violencia domestica, centrándose exclusivamente en el ámbito donde sucede. Sin embargo la violencia de género tiene un origen social y cultural, en la sociedad patriarcal en la que vivimos, que se funda en el lugar de inferioridad que se nos asigna a las mujeres.

Esta violencia muchas veces se expresa con mayor fuerza en el ámbito familiar, lugar donde se desarrollan y perpetúan los roles de género aprendidos. Este espacio privado, invisibiliza muchas veces, las relaciones asimétricas de poder. No obstante esto, la violencia de género esta en todas partes. No es exclusiva de una clase social o nivel educativo, sino que es transversal a todas las relaciones sociales.

En cualquiera de sus manifestaciones (femicidio, prostitución, violación, ablación, insultos, trata, trafico etc.) son el resultado de la desigualdad social, política y económica existente entre varones y mujeres. Este sistema Patriarcal es perpetuado mediante la cultura, la religión, el lenguaje, la educación, los medios de comunicación. Las mujeres somos vistas como objetos sexuales al servicio del placer de los varones y somos percibidas como seres inferiores carentes de derechos.

La abogada Rashida Manjoo relatora de la o­nU sobre la violencia contra la mujer manifestó, en ocasión del inicio de las Jornadas Iberoamérica frente al femicidio: El fin de la impunidad: “…es un problema global, no es algo que ocurra sólo en los países pobres, o en los ricos; no es un tema que afecte a personas blancas o negras. Y no hay un solo país del mundo que pueda afirmar que ha logrado erradicar la violencia contra las mujeres. Ni uno. Todos tienen ese reto por delante. Que no hay ningún país que pueda decir que ha terminado con la violencia hacia las mujeres.

"El agresor para controlar a sus victimas usa muchísimas estrategias"

A fin del año 2010 el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, perteneciente a la Casa del Encuentro, dio a conocer un nuevo informe sobre los asesinatos de mujeres y niñas ocurridos en el periodo de enero hasta el 30 de octubre del mismo año: 206 mujeres y niñas encontraron la muerte de mano de parejas, ex – parejas, novios o ex –novios. Uno de los componentes más macabros es la utilización del fuego por parte de los perpetradores. Esta modalidad, que no es nueva, fue utilizada en la inquisición para castigar a mujeres que practicaban supuestamente la brujería. Aunque en realidad fue la forma en que la iglesia controlaba a las mujeres por medio del terror.

Para comprender esta problemática entrevistamos a Susana Cisneros, abogada y feminista, quien hace mas de 10 años se dedica al trabajo en distintos programas de violencia. Es profesora en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata (UNLP). Investigo y publico un informe denominado: “El Femicidio intimo en la ciudad de La Plata 1997-2001”, colabora en la Asociación Civil “Grupo Des-Pegar Vínculos sin Violencia”, y actualmente se encuentra en un programa de violencia domestica.

Indymedia: ¿Cree que el tratamiento que le dan los medios de comunicación a los femicidios con fuego, tienen que ver con el incremento de estos hechos?

Nosotros lo vemos en el trabajo diario, hay muchas mujeres que escuchan de la boca de sus compañeros, los agresores, que las van quemar como Wanda, que les van a tirar alcohol. Esto es una estrategia más de dominación y control, que habitualmente los agresores usan con las mujeres. Como sucedió con el caso Barreda, donde muchos agresores tomaron esto, y ellos lo tomaban y lo decían a sus victimas, como una forma más de control y con todo lo que esto genera. El agresor para controlar a sus victimas usa muchísimas estrategias [...]que le va a sacar los chicos, que se va a quedar con la casa, que le va a contar a su madre, que va a matar a la madre […] de acuerdo al grado de violencia que ejerce, y uno de los elementos que incorporan, cuando salen estos casos en los medios es decirles “te voy a quemar como tal”, “vas a aparecer quemada”, “te voy a tirar acido”. […] Esto va a los puntos mas sensibles de la victima y le provoca mucho dolor, y mas cuando ve por los medios de comunicación que realmente son ciertas estas muertes y aparecen los cuerpos, y están […] los medio en este proceso han tomado como conciencia y lo están viendo como desde otro lugar.

Un caso importante, en nuestro país, y sirvió para comenzar a hablar de la violencia fue el femicidio de Alicia Muñiz. Cuando se produce el asesinato de Alicia Muñiz, muchas mujeres se vieron reflejadas, a ellas les podía pasar lo mismo. Llegaban a los servicios de salud a comentarles esto en particular a las psicólogas […] las psicólogas no sabían como abordar este tema, no se hablaba de violencia. Tuvieron que recurrir a toda la bibliografía de otros países para poder abordar esta problemática, pero el gran disparador fue el caso de Alicia Muñiz. El gran desafió que tendrán los medios de comunicación es como se transmite esta noticia: no es un “crimen pasional”, no es cuerpo, no contar los cuerpos, la cantidad de cuerpos, sino que significa, que hay detrás de esto, porque me parece que esto también le sirve a la victima que esta escuchando. Hay muchísimas victimas que están con esta idea de que pueden ser quemadas, me parece que si los medios devuelven una mirada mas critica, más o­nda de esta cuestión a ellas también le sirve. Es una oportunidad para que los medios ahonden que hay detrás de esto, que paso, una oportunidad para ir profundizando más, porque el efecto multiplicador que tienen les va a servir a esas victimas que están escuchando, que están mirando, pero también a los agresores que están escuchando y que están mirando. Trabajar sobre la pedagogía, la información, la formación, la capacitación, creo que es un gran desafió, y es hacer también prevención.

Indymedia: ¿Cual es la responsabilidad del Estado e instituciones en el incremento de la violencia hacia la mujer?

En violencia hacia la mujer en particular abría que separar; por un lado desde el punto de vista normativo tenemos leyes –por suerte-, leyes que amparan, leyes que protegen, leyes que sancionan, leyes que tratan de erradicar, o responsabilizar…estamos con lo que la comunidad internacional en estos puntos también esta sancionando leyes de este tipo… de normas estamos como completos, el tema es que hay un divorcio, una separación entre lo que la norma dice y lo que los distintos poderes del estado, los distintos operadores, y aun, la sociedad realiza en este sentido, de acuerdo a sus distintas responsabilidades. Me parece que el Estado debería abordar y trabajar en la prevención […] los estereotipos de genero, los roles rígidos, y esto desde la educación. La justicia, lograr realmente, una sanción. Esto se esta trabajando arduamente, pero todavía falta que no queden estas cuestiones con una sensación de impunidad o que sean impunes.

Normativamente estamos en un país de avanzada, negar lo que esta, parte también de una responsabilidad de tener una mirada recortada, en estos temas justamente hay que tener una mirada lo mas flexible posible. Es una temática compleja donde están los vínculos. Una temática multisectorial, donde el contexto psicosocial tiene gran importancia. Para abordar y adentrarse en el tema tiene que estar lo mas abierto posible, lo mas flexible posible, porque aquí se atraviesa mucho lo cultural, se atraviesa el tema de las adicciones. Las adicciones han cambiado mucho la modalidad y es un factor importante a la hora de evaluar una situación de riesgo.

Indymedia: ¿Cree que la incorporación de la figura de femicidio va a traer algún cambio?

Si esto llega a ser una ley y se incorpora al código penal, los jueces, van a tener que aplicar lo que diga la ley. Va a ser un cambio en ese sentido, pero cuando se ha producido el femicidio y para sancionar el femicida o a la persona que ha provocado la muerte. O sea, el cambio va a ser netamente en el campo jurídico y en particular, en la aplicación que van a tener que hacer los jueces. Si esto puede generar un impacto a nivel social, o en el imaginario social, es un deseo. Tenemos leyes que son riquísimas, que son leyes claras en este sentido. En el tema de la violencia, de los distintos tipos de violencia, de cómo se tiene que trabajar en la prevención, en la erradicación, como se tienen que abordar estos temas. Sin embargo nos encontramos que el imaginario social no ha tomado la verdadera dimensión de lo que significa, cuando en un grupo familiar, en una pareja, en un vínculo se introduce la violencia como forma de comunicación. Todos los efectos desbastadores y terribles para todas las personas que están directa o indirectamente involucrados en este tema. Todavía nos queda mucho por andar, por eso me parece importante la prevención, por eso es bienvenido que haya una figura penal que específicamente tipifique y de el verdadero alcance a la sanción que corresponde. Es bienvenido, pero me parece que todavía nos queda un trabajo de concientización a nivel cultural, para lograr la erradicación, que no haya más femicidios y que no haya más violencia.

Indymedia: ¿La militancia y denuncias incansables del movimiento de mujeres sirvieron para visibilizar esta problemática?

Los cambios que se van a ir dando va a ser provocados, o motorizados por el grupo de presión que constituyen los grupos de mujeres. Primero tímidamente, como que se van posicionando, y después van dando batalla en este desafió, y van ganando espacios y ya se torna irrefutable. Y estos ejemplos tenemos en la región, sucedió en Guatemala cuando tímidamente y con gran oposición apareció el proyecto de femicidio, de sancionar el femicidio, y después por la presión de los grupos de mujeres, hace unos años que tienen la ley de feminicidios sancionada. Yo creo que esto es producto del movimiento de mujeres, y creo que es un proceso lógico, porque creo que cuando nosotras las mujeres empezamos posicionarnos en un punto, es como un camino que no podemos volver atrás, uno […] va avanzando.

Indymedia: ¿Cree que entro de los partidos, movimientos sociales e instituciones se debate suficiente sobre violencia de géneros?

Las causas son variadas, una causa fuerte es el desconocimiento. El desconocer algo genera temor, genera estos resquemores, esta desconfianza, y por supuesto que los partidos políticos, los lugares de decisión deberían darse un debate. Sucede lo mismo en la universidad, que es un centro de formación de lo que después va a ser los futuros operadores, sea en justicia, sea en salud... los distintos actores que tienen que intervenir en una situación de violencia provienen de una formación donde estos temas están muy ausentes, por no decir totalmente ausentes o hay lugares académicos pero no son lo suficientemente, no cumplen todas las expectativas. Tendría que ser obligatorio en toda la formación de los futuros operadores contar con una formación en estos temas, creo que por ahí parte después el desconocimiento. En contra posición de lo que dicen los tratados internacionales en estos temas, en la normativa, que justamente dicen que tienen que trabajar sobre los estereotipos de género, sobre los patrones, cambiar los patrones socioculturales. Estamos como incumpliendo lo que dice la normativa.

Susana también participa de la lucha por justicia para Sandra Ayala Gamboa la conoce de cerca:

Ha salido a la luz, no en toda la ciudad como se debería de esperar, pero en parte de la ciudad en determinados sectores, por la tarea que han hecho los distintos movimientos de mujeres, estudiantiles, que estuvieron con Nelly. En este hecho se junta el femicidio, la trata, la discriminación, la violencia, la exclusión social, la etnia. Requiere ajustar la mirada no se puede ver a Sandra como una chica que murió, que apareció muerta en un lugar público. Hay que ahondar mas, y ver que Sandra era joven, era una migrante, era pobre, era –seguramente hasta que la justicia dictamine esto- victima de trata, el producto de la exclusión, hay que ahondar mas. La deuda que tenemos con la sociedad es tomar conciencia en esto, hablar de normas, hablar de sanción de normas siempre son bienvenidas […] pero el gran desafió es provocar un cambio a nivel social, justamente para lograr la erradicación, lograr otro modo de vincularse que no sea a través de la violencia.

El fuego: una modalidad que creció en Argentina

Luego de producido el asesinato de Wanda Tadei esposa de un conocido músico, hechos similares se multiplicaron. En los últimos 6 meses de 2010, 8 mujeres fueron quemadas por sus parejas, novios o ex-parejas.

A un año de la muerte de Wanda, su esposo, Eduardo Vásquez va a juicio oral y publico. La familia Tadei espera que finalmente se haga justicia.

Violencia machista e impunidad

Desde el caso de Wanda hasta la fecha fueron 15 las mujeres quemadas. La Casa del Encuentro denuncio un aumento del 10 % en esta modalidad. Fabiana Túñez manifestó, a un medio nacional: “Con un incremento general de la violencia hacia las mujeres, en lo que va del año ya tenemos varias víctimas por incineramiento, que tiene que ver con que todavía los asesinos gozan de muchos privilegios que les otorgan cierta impunidad”

Sus Nombres

1- Wanda Taddei (29): El 9 de febrero de 2010, la mujer del ex baterista del grupo de rock Callejeros, Eduardo Vázquez, resultó gravemente herida tras ser rociada con alcohol y prendida fuego en su casa del barrio porteño de Mataderos y murió 12 días después. El músico siempre sostuvo que fue un accidente aunque actualmente está detenido por homicidio.

2- Alejandra Céspedes (27): El 22 de febrero apareció prendida fuego en su casa de Paso de la Patria, Corrientes, donde estaba con su marido, y murió el 8 de julio, aunque no se descarta la hipótesis de un suicidio.

3- Carmen (...): El 27 de marzo resultó quemada tras ser rociada con alcohol y prendida fuego, en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, y murió el 20 de julio en una clínica del barrio porteño de Palermo. Por el hecho fue detenido su marido.

4- Sabrina Cennamo (24): El 2 de abril fue encontrada incinerada en su casa de El Talar de Pacheco, partido bonaerense de Tigre. También había sido degollada junto a sus dos hijos.

5- Lidia Valiente (35): El 6 de mayo su cuerpo fue encontrado calcinado en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, partido de Lanús. Luego se comprobó que había sido estrangulada y por el crimen fue detenida su pareja, Néstor Benítez (42), en Corrientes.

6- Betiana Chávez (20): El 24 de mayo murió en un hospital de la ciudad de Neuquén luego de sufrir quemaduras en el 85 por ciento de su cuerpo tras una discusión con su pareja, un hombre de 40 años, que quedó detenido.

7- Gladys Pereira (31): El 23 de mayo sufrió graves quemaduras en la localidad misionera de Los Helechos y murió el 3 de agosto en un hospital de Oberá, Corrientes.

8- Fátima Guadalupe Catán (24): El 18 de agosto, la joven, que estaba embarazada, sufrió quemaduras en casi el 90 por ciento de su cuerpo en su casa de la localidad bonaerense de Villa Fiorito y murió cinco días después. Su familia acusó al novio pero la Justicia no ordenó su detención ya que no estableció si se trató de un hecho accidental o intencional.

9- Jorgelina López (29): El 21 de agosto resultó quemada en Salta cuando, al parecer, estaba junto a su amante y murió a los diez días del hecho.

10- Norma Rivas (36): El 6 de diciembre murió tras ser rociada con nafta y prendida fuego en La Matanza.

11- Natalia Nievas (28): El 27 de diciembre murió tras resultar quemada tras un confuso episodio en la localidad de Punta Alta.

12- Ivana Correa (23): El 25 de enero de 2011 sufrió quemaduras en la mitad de su cuerpo, en su casa de la localidad bonaerense de Monte Grande, y murió cinco días después en el hospital San Martín de La Plata.

13- Carolina Ruíz Díaz (32): El 28 de enero murió a raíz de las quemaduras que sufrió en el 70 por ciento de su cuerpo, durante una pelea que mantuvo con su concubino, Leonor Céspedes Arévalo (30), que quedó preso, en el barrio porteño de Parque Patricios.

14- Verónica Viviana Medina (32): El 3 de febrero murió en una clínica privada del partido bonaerense de Tres de Febrero a raíz de las quemaduras que sufrió tras ser rociada con alcohol y prendida fuego en su casa de la localidad bonaerense de Wilde, durante una pelea con su marido, que quedó preso por el hecho.

15- Analía Cáceres (30) fue trasladada al Hospital Héroes de Malvinas de Merlo, donde agonizó dos días hasta que murió, en tanto su marido fue detenido con algunas quemaduras y será indagado esta mañana por el fiscal de instrucción de Morón, Hernán Moyano.

extraído de la Red Zapatista de Liberacion (RZL)


Nosotros los más pequeños, debemos convertirnos en un nudo de resistencia en contra de la mentira y guardar la verdad, mantenerla y difundirla. (subcomandante Insurgente Marcos)

lunes, 7 de marzo de 2011

un derecho humano.

Mi papá era alfabetizador. En un principio, cuando yo era niño, alfabetizó en su tiempo libre a vecinos/as y amigos/as de Amaicha del Valle. Luego, ya jubilado, se sumó formalmente a los alfabetizadores que trabajaban en los Valles Calchaquies.
En mi casa siempre hubo muchos libros. Muchos de estos libros que estaban prohibidos durante la dictadura, eran de amigos/as de mi padre y madre. Estaban refugiados en un galpón y para hojearlos o leerlos había que entrar y no podíamos sacarlos de ahí bajo ningún concepto.
Cuando tenía 5 años tuvimos que reconstruir una pared del galpón porque un álamo levantó parte del piso y mi papá llamó a Don Raulio que se daba maña para todo.
En la inspección para ver el estado de la pared, Don Raulio le hizo notar a mi papá que teníamos muchos libros. Mi papá le comentó que muchos de esos libros eran de amigos/as y que estaban en cálida de préstamo hasta que llegara la democracia. Don Raulio le confesó que no sabía leer y entre charla y charla mi papá decidió una tarde enseñarle a leer y escribir. Don Raulio no era el único y pronto el galpón albergó a 5 personas más que durante todo un año fueron aprendiendo a leer y escribir.
Al caer la tarde, dos veces a la semana, venían al galpón y en un improvisado pizarrón mi viejo trataba de enseñarles vocales, consonantes y que ejercitaran la escritura.
Casi una década después cuando toda mi familia abandonó el autoexilio en los valles, mi vieja fue convocada para dirigir la administración contable del Plan Nacional de Alfabetización. Pese a que el programa tenía un color político partidario diferente, y a que mi vieja es una peronista ultra fundamentalista, aceptó hacerlo y diseñó una estructura que aún sigue vigente.
Mi viejo se jubiló para esa época y luego de mucho batallar logró construir un centro de alfabetización en la zona de Quilmes en el 2004. Lo proveyó de todo lo que pudo y lo visitaba todo el tiempo. Hasta muy poco antes de su muerte, estuvo por ahí viendo que todo ande bien.
La idea de alfabetizar como una herramienta política a compañeras trans era una idea que llevó su tiempo de concreción. Surgió producto de encuestas que realicé junto a compañerxs del Area Queer NOA para conocer como vivían en Tucumán sus derechos económicos, sociales y culturales las personas con identidades de género trans. Los primeros contactos con el Programa Nacional de Alfabetización, los hice vía el Circulo del Magisterio. Pero cuando dí a conocer como pensaba implementarlo, el elemento “alumnado/a” generó un shock emocional en esa institución centenaria y una vez más el proyecto debió dormir esperando mejores tiempos.
En 2008, cuando regresé de España, pensé en ponerlo en funcionamiento como parte constitutiva de Crisálida, pero necesitaba una serie de requisitos como personería jurídica, 3 años mínimo de trabajo certificado y un extenso etcétera que la ONG en ese entonces no podía cumplir ni aportar (Crisálida era apenas un proyecto en ese entonces).
Los años siguientes mantuve el contacto vía email con el programa de alfabetización con la esperanza de poner en marcha la idea. Coincidentemente el 8 de septiembre de 2010, en una nueva celebración del Día Internacional de la Alfabetización, la UNESCO escogió el tema “Alfabetización y autonomía de la mujer”. Retomamos el contacto pero aún nos faltaban algunos meses para poder acceder a la firma de un convenio para poder abrir el centro.
A comienzos de este año una compañera trans se acercó a Crisálida muy enferma, la acompañamos al hospital y fue inmediatamente internada. Las enfermeras y médicxs le recriminaban que no hizo caso del tratamiento que le dieron. El tratamiento estaba en un papel y era muy claro. Detallaba paso a paso como debía tomar la medicación y hasta dónde recurrir en caso de algún inconveniente. En un momento en el que nos dejaron a solas, ella me susurró muy bajito: “es que yo no se leer…y mi sobrina está de viaje.”
Expulsada de su casa a los 7 años de edad, viviendo en la calle desde entonces, nuestra compañera no pudo acceder al conocimiento para tomar y usar la información escrita en ese papel.
Esa noche retomamos una vez más el contacto con Programa Nacional de Alfabetización, porque ya teníamos todos los requisitos para abrir el centro. Pero fue ahí cuando nos enteramos que una comprometida y enamorada de las letras (y las bibliotecas populares) llamada Teresa Coronel, gestionó y logró que el Partido Justicialista y la Red de Mujeres Solidarias de Tucumán firmaran un convenio para poner en marcha centros de alfabetización en Tucumán. De este modo, abrir un centro se volvía mucho más fácil. Lo que siguió fue la consulta a la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich, presidenta del Partido Justicialista, quien se mostró muy interesada y junto con su equipo (Marina, Carolina, Claudia) apoyaron el proyecto de un modo decisivo. La senadora y su equipo comprendieron el proyecto muy bien y habilitaron la posibilidad para que una compañera del área trans de Crisálida asumiera el rol de “Alfabetizadora”(su identidad de género es respetada en todo lo administrativo referente al centro). Dos semanas después estábamos comenzando con una clase simbólica a cargo de la mismisima Teresa Coronel.
Recientemente subí unos días a Amaicha y ni bien llegué fui directo al galpón. Aún siguen allí muchos libros, y también está el improvisado pizarrón (ahora usado para juegos de mis sobrinitxs). Pero lo que fui a buscar allí, fue el cuaderno donde hizo sus primeras letras Don Raulio. Cuando murió mi viejo, Don Raulio y lxs otrxs alumnxs del sui generis centro que armó mi papá le obsequiaron a mi vieja sus primeros cuadernos y desde entonces están ahí guardados. Así que traje conmigo el cuaderno de Don Raulio para mostrárselo a nuestra compañera, a quien ya le dieron de alta y se integrará como alumna de nuestro centro de alfabetización.




La esperanza es como el azúcar en el té. Aunque es muy poca, todo lo endulza. Proverbio chino.

La joya no puede ser pulida sin fricción, ni las personas perfeccionarse sin dificultades. Proverbio chino.


"La alfabetización es un derecho humano, un recurso para la autonomía personal y un factor de desarrollo social y humano. El acceso a la educación depende de la alfabetización. La alfabetización es un aspecto central de la educación de base para todos; es esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, detener el crecimiento demográfico, instaurar la igualdad entre los sexos y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. Todavía hoy, existen en el mundo 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales dos terceras partes son mujeres. De los más de 120 millones de niños que se ven privados de educación básica, las dos terceras partes son niñas". Extraído de "El poder de la alfabetización de las mujeres" documento de UNESCO.



domingo, 6 de marzo de 2011

Anibal con La Campora

Primera Parte


Segunda Parte


Tercera Parte


Cuarta Parte




“Nada grande se puede hacer con la tristeza” (Arturo Jauretche)

en el 2011

La Comisión de articulación de la campaña por la legalización del aborto, está impulsando la publicación de una solicitada en los grandes periódicos de tirada nacional y también los provinciales para el 10 de marzo de 2011. El texto de la solicitada es este:

8 de marzo. Día Internacional de las Mujeres

Aborto legal, una deuda de la democracia

Afirmando nuestro compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos, las organizaciones, grupos y personas abajo firmantes consideramos imprescindible que el Congreso Nacional debata y sancione el proyecto Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo -elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito-, presentado con la firma de 50 diputadas/os de un amplio arco político; porque ésta es una deuda que la democracia tiene con las mujeres en Argentina.

La despenalización y legalización del aborto es un tema de justicia social, porque el aborto clandestino mal hecho, sin condiciones sanitarias adecuadas, pone en peligro la vida y la salud de las adolescentes y las mujeres más pobres.

La criminalización del aborto no impide su práctica, queda demostrado en los más de medio millón de abortos que se realizan por año.

La legalización no obliga a nadie a practicarlo, por el contrario, garantiza condiciones sanitarias dignas, seguras y gratuitas para todas las mujeres que deciden interrumpir un embarazo. Así como reconoce la plena autoridad, la capacidad y el derecho de las mujeres para resolver el dilema de un embarazo no deseado y no ser sometidas a una maternidad forzada.

Un Estado laico y democrático debe garantizar la libertad y el respeto a las creencias de todas las personas y es su responsabilidad diseñar y ejecutar eficazmente políticas públicas que garanticen el derecho a la salud integral de las mujeres.

Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

Hace unos días atrás la Presidenta anunció la extensión del plan de asignación universal por hijx a las embarazadas. En twitter comenzaron los mensajes presagiando que este anuncio estaba dando un mensaje en contra del tratamiento y aprobación del Proyecto de Ley de legalización/despenalización del aborto en Argentina. Pero el plan de asignación a las embarazadas se aplica desde el tercer mes, dejando abierta la posibilidad de interrupción de la gestación antes de esas semanas.






“Vamos a hablar, entonces, del aborto legal. Hay una negación insistente en amplios sectores de nuestra sociedad de los hechos relacionados con el aborto: por un lado el carácter masivo de su práctica, y las consecuencias de la clandestinidad y, por otro, que hay en nuestro país aborto legal, que el aborto no punible (ANP), pertenece desde hace más de ochenta años a las alternativas que tiene una argentina –sin transgredir la ley – frente a un embarazo causado por violación y frente a la amenaza a su salud o a su vida por un embarazo.” la pscioanalista Marta Rosenberg “Sobre el aborto no punible”, presentado en el Congreso de Países del Mercosur sobre Bioética y Derechos Humanos, Derecho a la Salud.

domingo, 27 de febrero de 2011

morir de amor

Ellos se conocieron en baño del bar Colón, un conocido punto de encuentro en el Tucumán posterior a los 60. En ese baño, comenzó la historia de C. y J. una historia que abarcó las décadas más oscuras de la historia argentina y preservó su brillo particular.
C. relata que siempre tuvo en claro su orientación sexual, pero como notaba que su deseo era diferente al de sus amigos, empezó desde muy chico a informarse. Buscaba en libros, lo cual no era nada fácil. Luego de muchos intentos y una vez dentro de la universidad, logró dar con ese material "positivo". Me aclara que material negativo había mucho pero del positivo muy poco.
Una vez que leyó cuanto material llegó a sus manos, decidió dar el gran paso y entrar en una etapa más vivencial. Conoció en el comedor universitario a un compañero que también parecía diferente. Comenzaron a estudiar juntos y sucedió lo inevitable. "ambos nos descubrimos" cuenta C.
Lo que siguió fue que C. le pidió a su compañero que lo introdujera en el ambiente. A lo que su compañero aceptó encantado, pero la conversación fue más allá transformándose en un presagio. "yo quiero conocer muchachos pero no soy de yirar mucho" dijo C. y su amigo le dijo "y bueno, forma una pareja!".
"¿ se puede?" preguntó C. "claro! no perdes nada con buscarlo" le respondió su amigo .
La primera salida de C. fue para ver en trasnoche "Morir de Amor". con una previa en el bar Colón. Era la primera vez que C. salía y por la mesa del Colón, desfilaron todo tipo de consejos sobre como debía ser el levante. Instrucciones minuciosas sobre como conducirse en los lugares a los cuales se podía acudir: Reno y Poker. También tuvieron su lugar en la mesa las peleas entre La Gogo y La Anibal, el juez Mayer y sus persecuciones homofóbicas y las ocurrencias de Tinki Pucheta.
Fue entonces cuando J. ingresó al Colón, y C. quedó deslumbrado.
"ese me gusta, pero ¿y que hago?" pregunto C. a sus entrenadores en el yiro tucumano. Y uno de ellos le dijo "ah! ese? ese es de los nuestros. Seguro entra al baño en un rato. Encaralo ahi".
C. rememora: "Acababa de salir del baño. La gente iba a pensar que tenía un problema en la vejiga si entraba inmediatamente".
Pero las ganas fueron más fuertes y C. ingresó al baño, siguiendo los pasos de J. y allí se conocieron.
"Éramos la única pareja que andaba de la mano por las calles de Tucumán a principios de los 70. Y nuestras peleas eran conocidas en todo el ambiente".
Un confusión hizo que la madre de C. conocieron la orientación sexual de su hijo. C. escribió una extensa carta de amor, recopilando el primer año de noviazgo, e introdujo esa carta en el interior de un disco de vinilo de Charles Aznavour. Pero se equivocó de disco de vinilo y la madre descubrió la carta ordenando el living de la casa.
C. regresó y se encontró con su madre que lo esperaba con el disco de vinilo de Charles Aznavour envuelto para regalo. "las cartas van en sobres" le dijo entregándole el obsequio.
La pareja de C. y J. duró 15 años. Atravesaron juntos la dictadura militar, las persecuciones y razzias policiales, la aparición del vih, la perdida de amigos por complicaciones derivadas del Sida, el exilio, la llegada de los años y la partida de la juventud, el destape heterosexual y la permanencia homo-lesbo-transfobica en la sociedad.
"Fue el gran amor de mi vida" concluyó su relato C., mientras cenábamos anoche en Pal Pueblo.

Nos despedimos en la esquina de Crisóstomo Álvarez y Alberdi, con un apretón de manos. C. estaba muy apurado por acudir a su cita con la música de Charles Aznavour. Como todas las noches.






"Te contaré un secreto, algo que no se enseña en tu templo: los dioses nos envidian. Nos envidian porque somos mortales, porque cada instante nuestro podría ser el último, todo es más hermoso porque hay un final. Nunca serás mas hermosa de lo que eres ahora, nunca volveremos a estar aquí...". (Brad Pitt en Troya)