martes, 31 de marzo de 2009

La Mala Educación

Todavía no deja de sorprenderme, que en una profesión que ha dado brillantes defensorxs de los Derechos Humanos, principalmente de la libertad y la democracia, haya periodistas que apunten contra la libertad de pensamiento para estar bien con quienes mandan en sus trabajos. Olvidar esto, pasarlo por alto, es de gente mal educada.

La última edición de la revista Noticias, contiene un articulo sobre Carta Abierta. En él, y siguiendo con la tónica difamatoria de prensa amarillista que cultivó esta revista en los 90, se deja entreveer que la motivación de este espacio es sólo económica: está pagado por el Gobierno.

Una de las personas entrevistadas, Daniel Mojica (preside la Comisión de Arte y Cambio Cultural), publicó un mensaje en dónde lamenta el accionar de la revista Noticias, y agrega: "Debe ser triste no tener ideales y pasión por defenderlos aún a costa de que te difamen por eso".

Son varios los mensajes que se desprenden de esta manipulación. De todas maneras, Horacio Gonzalez, integrante de Carta Abierta, escribió este interesante texto como feedback:

Fontevecchia y Verón: fundamentos discursivos del fenómeno antikirchnerista

Horacio González

Me demoro un momento en un artículo reciente de Noticias, repleto de mala fe y forjado con el modelo de los affiches del far west: “buscados”. Se trata en él de lo que denominan las “usinas intelectuales del gobierno”. Además de estar concebido como una orden de captura, su molde es la clásica retórica del periodismo amarillo: la suficiencia de un saber (“cómo funciona”); la presuposición de una confabulación (“la usina”) y el anuncio perdonavidas de un concepto prejuicioso y potencialmente persecutorio (“ideológica” del gobierno). No nos sorprende esta conocida fusión entre periodismo y cacería. Pero como verdaderas herencias del amarillismo de derecha, mantiene pretensiones culturales. Es necesario entonces hacer otras consideraciones.
La pregunta sobre como se financia la “usina” pertenece al campo del amarillismo semiológico: algo se haría en sigilo, a nuestras espaldas, y necesitamos saberlo. Dicho en otras palabras, este periodismo del bajo folletín es también una degradación de la investigación periodística, convertida en una transposición de lo que se llamó así en el pasado inmediato. No desentrañar secretos y olvidos que afectan a una verdad, sino enmarañar la verdad para que se olviden los efectivos poderes que están en juego. La vieja expresión, amarillismo, forjada hace casi más de un siglo, presupone trabajar con el color más intenso para despertar las sospechas oscuras del folletín.
El sentido general de esta nota obtusa remite al esquema de fondo de la Editorial Perfil: las acciones sociales son investigables, por principio, en nombre de presuponerlas fundadas en una estructura general de corrupción. Quién las investiga es un neocruzado que hereda el amarillismo de la prensa puritana de finales del siglo XIX, en el que se piensa que el mundo solo puede ser redimido por la homilía periodística. Todo ésto como recomposición del capitalismo ascético.
Las excepciones de Walsh en la Argentina y Raymond Chandler o Dashiell Hammett en Estados Unidos –donde la investigación la realiza un hombre débil, juguete de los acontecimientos y que termina pagando el precio de su osadía- no puede ocultarnos que el poder periodístico más injusto y negligente es el que mantiene ahora el arquetipo de la revelación del escándalo.
¿Qué es el escándalo? La palabra proviene del griego skándalon, trampa u obstáculo para que alguien caiga. No deja de tener hoy esa acepción, pero bien entendido, es un reagrupamiento de sentido sobre los hechos presuponiendo su esencia en un insondable aquelarre. Hay que procurar los medios para que destilen lo que “encerraban”, para que suelten su enigma y se perciba la vergüenza de su lenguaje recóndito. Dejar a la vista el escándalo, o ver lo real en tanto escándalo, implica denunciar un lenguaje que no se acomoda a las lenguas habladas por el poder comunicacional más trivializado. He aquí Perfil y sus contratos de lectura, como diría Verón.
Por eso, para este tipo de amarillismo calificado, “escándalo” significa no tanto caer en la trampa, sino que todo hecho es una trampa y debe ser revelado como tal, si es posible, poniendo afiches en las calles contra los réprobos. Y es lo ocurre en los kioskos con la tapa de Noticias. Esa revelación es súbita, pública y supone un juicio sumarísimo por la prensa. La revista Noticias y el diario Perfil son herederos de esta noción del escándalo, pero su aparente novedad es que también la aplican a la vida intelectual. La potencialidad escandalosa de la noción de lo “intelectual” -reconocidamente dificultosa: su mención siempre fue problemática- debe ser también revelada. De ahí las imprescindibles preguntas como “quienes son y cómo se financian”, por un lado, y la atención que se presta a las vicisitudes que presenta el lado querellante del oficio intelectual, valorando los lenguajes que de allí provienen sin el habitual recurso a la “divulgación”. Esta es una paradoja interesante en el caso de Perfil, pues sostiene un interés en los estilos intelectuales y en ciertas aspiraciones de la crítica que no es propio de los sectores centrales de la prensa, que a su vez heredan la tradición de “darle al lector urbano, contemporáneo y de masas, lo que pertenece a su nivel de comprensión”. Este último –la standarización- es el ejemplo de Clarín que no suele admitir niveles propios de la lengua intelectual. Este diario hace ingentes esfuerzos como instancia unificadora de lenguajes, para homogenizar la escritura como acto de dominio pedagógico.
No es el caso de Perfil, que admite la hipótesis de la convivencia de una lengua específica con una lengua general –es decir, un periodismo que acepta planos heterogéneos- pero que suele reservarse el juicio final del escándalo (“cómo se financian”) cuando es necesario destruir un lenguaje elaborado con exigencias singulares con los afectos del lenguaje general de la sospecha. Sin vueltas, se trata del infundio como forma expositiva, la deformación de los actos como intencionada ruptura con la fidelidad narrativa y el arreglo de los hechos a una hipótesis moralizante, último refugio mendaz de esta técnica distorsiva.
En cuanto al artículo de tapa al que nos referimos, titulado Cómo funciona la usina ideológica del gobierno no importa que se desmienta la propia pregunta en el contenido de la propia nota: precisamente esa distancia entre la titulación (las encubiertas operaciones retóricas sobre el texto) y el texto mismo, son un derecho que prácticamente todo el periodismo de masas se ha autorizado como parte de su ética basada en el jurisprudencia del escándalo. Esa distancia es el triunfo del periodismo moderno de masas, ante el fracaso de dirigirse realmente al lector ciudadano en el que había pensado el siglo XIX, que por respeto no era juzgado merecedor de tales distancias irracionales entre el cuerpo del texto y su presentación. Perfil ha abusado de esa distancia y la ha ampliado irracionalmente. Cuerpo y cerebro no se pertenecen: he allí su verdadero escándalo.
Sin embargo, todas sus notas se basan en fórmulas de la pesquisa decimonónica. Los detectives fueron inventados por una noble literatura de folletín de alto nivel, lo que fue denominado por Balzac la “comedia humana”. En el caso de Perfil, gira todo este material de “investigación crítica” de las “usinas” –viejo nombre que las derechas serviles le dan a la cultura y hacia todo lo que los afecta- hacia el amarillismo intelectual y remata con la noción central del grupo editorial: Caras. Hay caras. En efecto, su sinopsis de ideas periodísticas se resuelve en la revista Caras, que juega con la desconexión total de los hechos de las historia en virtud de la presentación del rostro (entendido como ideología resumida de la existencia) como una forma del escándalo. Tener un rostro es un escándalo. Hay que investigarlo.
Y así, rostros al borde de piscinas, fotografiados en sus casas para mostrar las vidas aprobadas, vidas hedónicas que son un signo de oscuro consuelo –antiquísima técnica de los poderes monárquicos, feudalismos que el gran periodismo, verdaderamente crítico supo desnudar y superar- conviven con los rostros de los investigados, de los que cada domingo van a ser enviados al cadalso por Noticias y salvados en el purgatorio de Caras. Estos dos hemisferios complementarios posee la ideología de Fontevecchia. Todo cuanto trata presupone la condena o la salvación de un rostro. Ha descubierto algo fundamental, manejado turbiamente: las caras (o las noticias manejadas como rostros) son nuestro paso por el mundo. Verlos en un trono (“cómo vive tal o cual”) o afichar la ciudad con las fisonomías réprobas (“quién los financia”) es un grosero pensamiento. Amarillento, pegajoso, craso.
Perfil tiene una columna que queremos comentar, la de Eliseo Verón, respetado profesor de una vastísima trayectoria, del cual recordamos sus comienzos en Cuestiones de filosofía (una gran revista de comienzos de los sesenta, de la cual salieron solo tres números), sus lecturas de Merleau-Ponty, luego cambiadas por las de Levi-Strauss y luego una imaginativa semiología, una pletórica teoría del discurso, que sin embargo, poco a poco lo fue llevando hacia fuertes compromisos empresarias que no le quitaron su calidad intelectual sino –al menos para mí- su capacidad de interpelar a su tiempo y a los núcleos problemáticos mas vívidos de la época. No decimos más, pues si decimos que cada mención de un nombre en los dominio de Fontevecchia es una denuncia que va hacia las mazmorras metafóricas o hacia la salvación hagiográfica, no incurriremos en el mismo estilo. Y recomiendo que siempre lo hagamos para elevar el nivel de relaciones críticas entre todos, se trata de quien se trate.
Verón, junto a Silvia Sigal, había escrito hace muchos años un libro muy importante, Perón o muerte, fundamentos discursivos del fenómeno peronista, en el que analizaba una lucha dantesca – no una comedia humana sino una divina comedia- entre Perón y los montoneros, a través de la configuración enunciativa como retórica general de la existencia política. Magnífica y arbitrario, el libro deshistorizaba la lucha pero por otro lado, la politizaba en extremo, pues sostenía que la hipótesis de partida, un peronismo compartido entre distintas interpretaciones del mundo, solo podía ser un malentendido que después resulto en una guerra. Consecuencia inevitable de una gran conflagración hermenéutica, basada en apropiaciones y desvíos de grandes narraciones que finalmente establecerían la fusión entre lenguaje y muerte.
El libro hoy podría ser escrito de otra forma, pues ideas como el malentendido y la figura del lenguaje como sujeto de las prácticas tienen valor duradero, y es obvio, están en toda la filosofía antigua y contemporánea. No inventó nada nuevo Verón pero lo expuso convincente y polémicamente, a la luz de los años alfonsinistas, que venían a reproponer la relación entre discurso y ciudadanía, expurgando malentendidos y dándole transparencia a la relación entre lenguaje y poder, esto es, creando ciudadanos y no figuras de guerra. ¿Fue así o no pudo ser así porque estas atractivas teorías del significado del lenguaje no pueden sin más resolverse en una pobre teoría política liberal?
Quizás no resumo bien un libro complejo, pero quiero ir a lo que ahora me preocupa. El artículo, o “columna” –según la denominación habitual- de Verón en Perfil. Sale el mismo domingo en que la revista Noticias nos fulmina contra el pasredón de los kioskos porteños. Su título es Hagamos política, y apelando a una asociación que llama inconsciente, cita al filósofo Jacques Ranciére para afirmar una curiosa tesis que sin dudas está en Rancière, pero tratada por Verón a pedir de boca de ese número de Perfil. Se trata, lo más finamente que se pueda decirlo, de llamar votar contra el gobierno (que hace, como todos, un tipo de política que Rancière ha llamado, recuerda Verón, de “policía”), pero no de un modo en lo que harán muchos ciudadanos, que como se sabe serán muchos, sino diría, -perdón por la redundancia- de una manera destituyente. Como esta palabra tiene sabor filológico, y ahora es de uso habitual, no veo mal recordarla.
Verón nos dice que en nombre de un festejo de la contingencia política, verdadera forma de irrupción en la disparidad social, habría que producir la cesura de la relación entre competentes e incompetentes. Se lo haría mediante una pregunta que llama provocativa y escandalosa: “¿y si la democracia fuera el poder de cualquier persona, la afirmación de la contingencia de toda dominación?”. Por lo que una regla de azar, tirar lo dados para ver quien ocuparía el máximo poder (dice estar pensando en la próxima elección legislativa), resolvería el hiato entre la política y la disparidad social que origina toda administración. Llama entonces a hacer uso de ese golpe de dados mallarmeano, diciendo sin duda respetar el republicanismo, pero se trata ahora de impedir que los “incompetentes” sigan gobernando.
La piel del artículo de Verón es interesante, su glosa de Rancière es aceptable, su argumento resulta atractivo y nos ilusiona con un trato complejo con la materia que invoca. Como siempre. Pero ahora –también habla de escándalo de este pensamiento, en el sentido de que se halla en un lugar que no tiene lugar: aceptamos- lleva el argumento hacia una convocatoria que no hubiera deslucido hace algunos meses en el Monumento a los Españoles –aunque Rancière, estimable filósofo, es francés- y la resuelve en un contingencialismo absolutista que termina volcando una interesante filosofía en una vulgar maniobra semiológica. Ante las elecciones, nos estaría sugiriendo que del conjunto de cuarenta millones de habitantes, y que no sufra el republicanismo, elijamos a uno al azar. La prosa es fina, la intención es grosera. ¡Quizás sale él! ¡Qué lo nombre de ministro a Fontevecchia! ¿O habrá que aplicar también el azar para los ministros, si es que hay ministros?
Así como en Fundamentos del fenómeno peronista se lo ponía a Perón entre la opción del lenguaje autotransparente o la muerte –el análisis era sin duda interesante- ahora a Kirchner se lo pone –muchos años después, mucho más rápido, sin tanto artificio y apenas como un rápido comentario al autor de El desacuerdo- como un falso experto, un impostor que dijo estar capacitado, con lo cual “los fundamentos del fenómeno kirchnerista” vienen a coincidir con lo que Perfil viene diciendo hace rato. Ya se sabe. Hay que sacarlos rápido, no entienden la relación entre expertos y azar, disfrazan de gobernabilidad la urgencia (¿cómo, a Verón no le gustaba el azar, una forma del decisionismo y la urgencia?). Nada nuevo: ¡Fontevecchia y Rancière, un solo corazón! El sakándalon se ha consumado. Próxima entrevista de Caras: Rancière. Un hombre que nunca hubiera ido al Monumento anteriormente referido.
No estoy enojado sino un poco resignado, aunque la vida y la historia deberán refutar estas tosquedades, aún revestidas de una capa de finura intelectual. Escribo esta nota tan solo para los amigos y para que circule –quizás con la benevolencia de éstos, por los medios habituales de reproducción en cadena. Ya Ricardo Forster puso en su lugar a los mequetrefes. Solo tengo para agregar que la miserable nota manoseadora, no solo tiene el error de inducir a una idea de lo intelectual que debería resolverse, según ellos, en ideas “no deshonradas” por cargos (en vez de suponer que ciertos cargos pueden cargarse, valga la redundancia, de fuerza intelectual), no solo apila situaciones falsas armadas con prejuicios persecutorios, sino que infama a una figura como David Viñas, quien no participa de Carta Abierta aunque nos enriquece continuamente con su diálogo y su amistad. La verdad, sus noticias no tienen cara, no son buenos ni de perfil.


domingo, 29 de marzo de 2009

Feria de Objetos Culturales prohibidos durante la dictadura militar (1976 - 1983)


Maby dejo el microfono sobre la mesa y, con un muy emocionado susurro, me dijo que no podía seguir hablando.
Delante nuestro estaba todo el trabajo llevado adelante por adolescentes que asisten al Colegio del Sol. Maby no era la unica emocionada, por lo que Ruben haciendo gala de su verborragia salvó la situación.

En el patio del Colegio, estaban una feria de objetos culturales prohibidos durante la dictadura militar; afiches con consignas y mensajes elaborados en base a reflexiones que surgieron de estxs adolescentes; toda la comunidad educativa y un palpable interes que pocas veces hace eco en la articulación Memoria y Educación.

Para quienes, como es el caso de lxs integrantes de la mesa panel, asistimos a muchos actos en donde nos descerebrabamos intentando atraer la atención de las jovenes generaciones; esta situación era increible.

Lxs adolescentes tomaron el proyecto que ideamos con Fabián y lo llevaron más allá. Crearon una instalación en homenaje a lxs desaparecidxs, con sillas vacias en donde estaban sus nombres.


Y dieron vida a la feria. Realizaron una ardua tarea de investigación trayendo de las sombras discos, libros, revistas, que fueron quemados o que bien el tenerlos podía ser una sentencia de muerte durante la dictadura militar.



Un momento muy emocionante, de los tantos que hubo, fue cuando un grupo de alumnxs, hizo un sentido homenaje a una docente que tiene familiares desaparecidxs, dijeron algo asi: "pensabamos que todo esto no tenía nada que ver con nosotros y nuestras vidas, pero vemos que si lo tiene, porque tiene que ver con su historia personal y usted es parte de nuestras vidas". Luego cantaron canciones que estaban prohibidas en la dictadura y las que surgieron en esa epoca, con mensajes contra la dictadura.

En el debate descubrimos que la libertad de expresión y la comunicación eran los temas que más nombraban lxs alumnxs, en alusión a las causas de prohibición de estos objetos culturales. Un punto interesante a trabajar, principalmente frente a la modificación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (que viene a modificar la Ley de Radio Difusión impuesta en la dictadura militar).

Todo se dió en un ambiente muy relajado. Mi mayor alegría era el estar participando de un nuevo modo de laburar la memoria. Luego de años de actividades dónde se realizan presentaciones con fotos de cadaveres para hacer charlas "didacticas/pedagogicas" sobre genocidio, por fin se abrió una nueva etapa, donde lo que se visibiliza es el triunfo de la vida sobre la muerte.
Realmente fue una experiencia inolvidable.




Hoy amor, como siempre ... el diario no hablaba de ti, ni de mí. (Eclipse De Mar - Joaquin Sabina)

sábado, 21 de marzo de 2009

24 de marzo

La semana del 24 de marzo se organizaron muchas actividades para repudiar un nuevo aniversario del golpe de Estado del 76.

En Salta, la Asociación Ragone proyectará un documental sobre el Dr Miguel Ragone.

En Tucumán, se realizarán estas actividades en la Semana de Repudio al Genocidio.

Desde Crisálida, estamos organizando la presentación del libro de Dolores Marcos.
Será el día miercoles a las 19:30 hs .

Y el día viernes estaremos realizando en el Colegio del Sol, una "Feria de Objetos Culturales prohibidos en la dictadura militar".
Alli coordinaremos una mesa panel sobre "objetos culturales prohibidos en la dictadura militar", que contará con la participación de Maby Sosa (periodista), Ruben Kotler (historiador) y Facundo Pereyra (periodista), como disertantes.

Cuando con Fabián ideamos esta posibilidad de proyecto pensamos que no nos darían espacio, para ponerlo en marcha, pero lo presentamos igual. Pese a nuestro excepticismo, las autoridades del colegio y la comunidad educativa se sumaron entusiasmados/as. Una muestra más de los tiempos que corren.








"Sugestivamente están muriendo muchos militares que tienen que ser citados o tienen que declarar" ante la justicia" - Estela Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, en relación a las muertes por envenenamiento y por un disparo en la sien de dos militares involucrados en causas por violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura argentina.

domingo, 15 de marzo de 2009

Sinopsis

La historia de la biblioteca Crisálida no deja de fascinarnos.
Estas ultimas semanas, tuvimos hermosas sorpresas y aparecen más y más manos amigas, que nos están ayudando con este sueño.
Asi Crisálida, va tomando forma. El viernes fue la reunión del Grupos de estudios y hoy recibimos una fabulosa sorpresa: Dos escuelas están interesadas en incluir un abordaje respetuoso de la diversidad afectivo sexual en sus aulas, para lo cual nos reunirmos con la pedagoga en estos días.
Anoche en el Festival de poesía Erotica, nos donaron un libro y en Fernando Rios el dueño de El Arbol de Galeano nos animó a hacer la presentación dentro del aniversario de esa Fonda Cultural.

Esta es una semana muy particular, porque tambien estamos presentando otro proyecto: la radio Holistica. Este proyecto ya cuenta con el apoyo de CASACIDN (Comite Argentino para el Seguimiento y la Aplicacion de la Convencion Internacional de los Derechos del Niño), y reunirá a organizaciones no gubernamentales que trabajan derechos económicos, sociales y culturales; organizaciones gubernamentales y niños, niñas y adolescentes.

Lo que esa tarde del 2 de febrero del 2009 pensamos que nos llevaría meses para dar el primer paso, hoy está a sólo días de materializarse. Al parecer todo era cuestión de animarse a soñar....





"Cuando nos encontramos con la felicidad, no lleva nunca la ropa que habíamos imaginado" proverbio francés

domingo, 8 de marzo de 2009

Sobre el arcoiris

Esta semana que comienza estamos dando los primeros pasos en concreto del proyecto Crisálida.
Crisálida es una Biblioteca Popular sobre Género, Diversidad Afectivo Sexual y Derechos Humanos, que estamos llevando adelante desde Area Queer.

Ayer entre mates, mosquitos y risas, comenzamos a ver muchas posibles proyecciones que tendrá. Y es algo que no deja de emocionarnos.

Por lo pronto, está semana será la reunión inicial del Grupo de Estudios sobre Género.
Y luego la puesta en marcha de acciones conjuntas con organizaciones no gubernamentales que laburan los derechos económicos, sociales y culturales en la región.

Bueno, algunxs amigxs me decían que este proyecto era como encontrar el final del arco iris, y yo creo que algo de eso hay.



Si tenes libro(s) y queres donarlo(s) a Crisálida, podes escribir a donaciones@crisalida.org.ar.




"El mundo es una rosa, huélela y pásala a tu amigo/a" Proverbio Kurdo

martes, 3 de marzo de 2009

Cómo nace un escritor?

Comparto un texto escrito por Lorenzo Verdasco

Cómo nace un escritor?






“Si lees una novela y conoces el punto de partida y el punto de llegada, esto no es una aventura literaria, es un trayecto en autobús”. Jean Genet