domingo, 13 de marzo de 2011

“Abuela Grillo”

“Abuela Grillo” es un corto de dibujos animados y es el resultado de una iniciativa de intercambio cultural entre Bolivia y Dinamarca, conformado por animadores bolivianos y el departamento de formación pedagógica de The Animation Workshop y con el apoyo de la Comunidad de Animadores Bolivianos y la Embajada Real de Dinamarca.



El Proceso de Abuela Grillo

Se realizó durante el año 2009 en The Animation Workshop que es la más importante escuela de animación de Dinamarca y una de las más prestigiosas de Europa. Para este fin, ocho animadores bolivianos fueron becados durante cinco meses para aprender el arte del dibujo animado tradicional al mismo tiempo que realizaban la película.

Los ocho artistas becados responsables de este corto fueron: Alejandro Salazar, Susana Villegas, Cecilia Delgado, Joaquín Cuevas, Miguel Mealla, Román Nina, Salvador Pomar y Mauricio Sejas.

Todo esto bajo la dirección del notable animador francés Denis Chapon.

Abuela Grillo es la adaptación de un mito ayoreo (1- ver al final del post).
La versión animada convierte esta historia en una fábula que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización del agua.
La prestigiosa cantante boliviana y ahora embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, presta su voz y su canto al personaje de manera magistral, la canción se llama "Chillchi Parita".
Este cortometraje llega a ser un nuevo punto alto dentro del arte de la animación en Bolivia y es el primer fruto de un proyecto a gran escala que incluye la futura realización de diversas producciones animadas y la formación de más artistas bolivianos en distintos campos de la animación.

Abuela Grillo en la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático
El corto animado Abuela Grillo fue también proyectado en distintas ocasiones durante la Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Derechos De La Madre Tierra, que se realizó del 19 al 22 de abril en Tiquipaya, Cochabamba.


Más información

Sobre el proceso de Abuela Grillo: http://abuegrillo.blogspot.com/
Sobre The Animation Workshop: http://www.animwork.dk/

Pueblo Ayoreo
Los Ayoreo son un pueblo de cazadores y recolectores. El nombre Ayoreo (ayoréode, plural masc.) significa algo como “hombres verdaderos”. Habitaban hasta mediados del siglo XX un extenso territorio que se ha visto reducido a unas cuantas comunidades repartidas entre Paraguay y Bolivia.
La lengua de los Ayoreo pertenece a la familia lingüística Zamuco, al igual que el idioma de los Chamacoco.
Hasta el inicio de los contactos forzados por la sociedad envolvente, alrededor de 1945 en Bolivia y un poco antes de 1960 en Paraguay, tanto la extensión del territorio como el número de integrantes de la etnia – unas 5.000 personas – se mantuvieron invariables, lo que es una señal del estado de equilibrio en el que vivía este pueblo con su ambiente de vida.


En 1979 y 1986 el grupo fundamentalista estadounidense “Misión Nuevas Tribus” (MNT), ayudó a organizar “cacerías humanas” en las que por la fuerza se sacó del bosque a un gran número de personas de esta etnia. Muchos ayoreo murieron en estos encuentros y otros sucumbieron más tarde a causa de enfermedades.
Las expresiones culturales, posturas y pensamientos de la cultura tradicional Ayoreo aún son vividas y se encuentran plenamente vigentes en los grupos sin contacto. En cuanto al grupo mayoritario de los Ayoreo ya fuera del monte y sedentarizados, aunque en la convivencia con la sociedad envolvente hayan cambiado sus maneras externas y materiales de vivir, sus actitudes y posturas básicas siguen expresando, en cada situación de la vida moderna, lo esencial de su cultura de vida tradicional: el alto grado de movilidad; la no- acumulación material; la profunda confianza en la naturaleza, en el mundo y en sí mismos; el alto grado de autonomía personal dentro de las estructuras de organización colectiva; y la postura de equidad – no superioridad- frente al mundo y la naturaleza, entre otros.
Al ser despojados y evacuados de su territorio ancestral, la etnia fue sometida a cambios abruptos en su existencia y arrojada a la indigencia de una vida en confinamiento y marginalización. La recuperación del bienestar social y cultural del pueblo Ayoreo pasa por la recuperación de la posesión sobre sus territorios, y de la recuperación de la soberanía sobre su vida y sus espacios vitales, a más de asegurar el adecuado abordaje de los problemas creados a través de los años de despojo y dependencia.

El ritual ayoreo más importante recibe su nombre de asojna, el chotacabras. El primer canto de este ave anunciaba la llegada de la estación lluviosa y un mes de celebraciones y festejos. Sin embargo, bajo la influencia de la Misión Nuevas Tribus éste y muchos otros rituales fueron suprimidos.

PARA SABER MÁS: http://www.iniciativa-amotocodie.org/realidad/pueblo_ayoreo.html

No hay comentarios: